Convenio colectivo de trabajo para la industria de prefabricados de hormigón y derivados del cemento de la provincia de Barcelona. Texto
Vigor 2021-2024
Código de Conv. Núm. 08001755011994
(BOPB, 31-12-2024)
Capítulo I
Estructura y Ámbitos de Negociación
Artículo 1 Estructura de la Negociación Colectiva
La estructura de la negociación colectiva, en el ámbito del sector y para el de este Convenio, queda definida de conformidad con los siguientes criterios:
1. Convenio colectivo general: El VIII Convenio colectivo general del sector de derivados del cemento viene a sustituir al VII Convenio general. Su contenido hace referencia a la regularización de las condiciones generales de trabajo a aplicar en todos sus ámbitos y con la vigencia que el propio Convenio establece.
2. Convenio colectivo de la provincia de Barcelona, y en su caso, de Cataluña: Son aquellos Convenios que tienen por objeto desarrollar las materias propias de su ámbito de negociación, con las limitaciones y fijación de competencias que se establecen en el Convenio general.
3. Convenios de empresa: Son aquellos convenios suscritos entre la empresa y los comités de empresa, delegados de personal o, en su caso secciones sindicales que tienen por objeto desarrollar la aplicación en las empresas de las materias reservadas a su ámbito conforme a lo establecido en el artículo 3.
En su renovación periódica se aplicarán los contenidos de los acuerdos de ámbito sectorial estatal que se puedan producir durante la vigencia del Convenio general.
Artículo 2 Atribución de Competencias según los Ámbitos de Negociación
a) Se reservan al Convenio general las materias de negociación colectiva, previstas en el artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores, y que a continuación se especifican:
– Contratación laboral y sus modalidades – Períodos de prueba
– Clasificación profesional y grupos profesionales – Movilidad geográfica
– Régimen disciplinario
– Seguridad y salud laboral
b) Asimismo, las partes firmantes del presente Convenio aceptan la reserva, con el carácter de exclusividad para su negociación en el Convenio general de las materias que se relacionan a continuación con el contenido que se recoge en sus respectivos capítulos:
– Movilidad funcional
– Estructura salarial
– Formación profesional
– Jornada
– Comisión Paritaria Estatal
– Permisos, licencias y régimen de excedencias
– Representación colectiva
– Ordenación y organización del trabajo
– Suspensión temporal de los contratos
– Prestaciones complementarias a las de la Seguridad Social
c) Acuerdos sobre negociación colectiva en ámbitos inferiores. Se acuerda reservar para la negociación colectiva en convenios provinciales o autonómicos, en su caso, las materias siguientes:
– Procedimientos voluntarios extrajudiciales de solución de conflictos.
– Tablas salariales autonómicas y provinciales, así como su revisión por aplicación de los acuerdos alcanzados en el seno del Convenio general.
– Calendario laboral anual por adaptación de la jornada pactada en el Convenio general.
– Comisión Paritaria del Convenio correspondiente.
Se acuerda reservar para la negociación colectiva en el ámbito de empresa las materias siguientes:
– Adaptación del calendario anual.
– Horario y la distribución del tiempo de trabajo, régimen de trabajo a turnos y la planificación de vacaciones, todo ello atendiendo a la jornada máxima anual pactada en el Convenio general.
– Clasificación profesional en su adaptación a la empresa.
– Movilidad funcional en su adaptación a la empresa.
– Adaptación de los aspectos de las modalidades de contratación que se atribuyen a los convenios de empresa.
– Las medidas para favorecer la conciliación entre la vida laboral familiar y personal.
– Cuantía del salario base y complementos salariales, incluidos los vinculados a la situación y resultados de la empresa.
– Abono o la compensación de las horas extraordinarias y la retribución específica del trabajo a turnos. Y todo ello otorgando, en caso de concurrencia, prioridad aplicativa a los convenios de empresa
Artículo 3 Reserva material del Convenio General
En cumplimiento de las exigencias formales previstas por el artículo 83.2 del Estatuto de los Trabajadores, se manifiesta que no podrán ser objeto de negociación en el ámbito de este Convenio, las materias reservadas al Convenio colectivo general y así enumeradas en el artículo 2 del mismo, así como las que se reserven en el futuro a dicho ámbito. Consiguientemente las partes firmantes del presente Convenio renuncian expresamente al ejercicio de lo previsto en el párrafo segundo del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores, en relación con las materias contempladas en el apartado b), del artículo 2.
Artículo 4 Principio de Complementariedad
De acuerdo con el artículo 83.2 del Estatuto de los Trabajadores, las organizaciones firmantes reconocen el principio de complementariedad del Convenio colectivo general del sector, respecto de éste.
Artículo 5 Concurrencia de Convenios
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores, y las atribuciones de competencia contempladas en el artículo 2 de este Convenio, la aplicación en los supuestos de concurrencia entre convenios de distinto ámbito, se resolverá teniendo en cuenta los siguientes principios:
No serán aplicables los acuerdos tomados en la negociación de ámbito territorial inferior que contradigan el contenido de las normas desarrolladas en el Convenio general en relación a las materias reservadas al mismo y contempladas en el artículo 2.
La concurrencia entre convenios de diferente ámbito, general y de ámbito inferior, respecto de las materias no previstas en el artículo 2 del Convenio general, y que contradigan las desarrolladas en éste, se resolverá mediante la aplicación de los criterios que las organizaciones firmantes del Convenio general fijen con sus respectivas representaciones en los Convenios de ámbito inferior, siempre que dichas representaciones ostenten el respaldo de las mayorías exigidas para constituir la Comisión Negociadora en la correspondiente unidad de negociación.
Y ello, con independencia del carácter de derecho necesario que le viene atribuido al párrafo segundo del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores.
Capítulo II
Ámbitos de Aplicación y Vigencia
Artículo 6 Eficacia y Alcance Obligacional
Dada la naturaleza normativa y eficacia general, que le viene dada por lo dispuesto en el Título III del Estatuto de los Trabajadores y por la representatividad de las organizaciones firmantes, el presente Convenio obligará a todas las asociaciones, entidades, empresas y personas trabajadoras comprendidas dentro de su ámbito funcional, personal y territorial.
Artículo 7 Ámbito Territorial
El presente Convenio será de aplicación a todo el territorio de la provincia de Barcelona, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1.4 del Estatuto de los Trabajadores.
Artículo 8 Ámbito Funcional
Las industrias dedicadas a la fabricación de artículos derivados del cemento, su manipulación y montaje que a continuación se relaciona:
– Fabricación de hormigones preparados y morteros para su suministro, transporte y bombeo a las obras.
– Fabricación de productos de fibrocemento, tales como placas, tubos, accesorios y demás elementos.
– Fabricación de artículos y elementos en hormigones y morteros en masa, armados, post o pretensados, así como artículos en celulosa-cemento y pómez-cemento, tales como adoquines, baldosas, bloques, bordillos, bovedillas, depósitos, hormigón arquitectónico, losas, moldeados, piedra artificial, postes, tejas, tubos, vigas y otros elementos estructurales, etc.
– Las actividades complementarias a las relacionadas, así como la comercialización y distribución de los productos anteriormente referidos.
Artículo 9 Ámbito Personal
Quedan incluidos en el ámbito de aplicación de este Convenio la totalidad de las empresas y personas trabajadoras cuya actividad quede comprendida dentro del ámbito funcional descrito en el precedente artículo 8. Se exceptúa de su aplicación a quiénes queden incluidos en los diferentes apartados del punto 3 del artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores.
Artículo 10 Ámbito Temporal
La duración del presente Convenio será de cuatro años, a contar desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2024, entrando en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia o en el Diari Oficial de la Generalitat, excepto en las materias en las que en el mismo se especifica una vigencia distinta.
Los aspectos retributivos pactados se retrotraerán al día 1 de enero de 2021.
Sin perjuicio de lo anterior, todas las modificaciones que se produzcan como consecuencia de la clasificación profesional, se regulan conforme a lo establecido en el capítulo V.
No obstante, lo anterior, y, en evitación del vacío normativo que en otro caso se produciría, una vez terminada su vigencia inicial, o la de cualquiera de sus prórrogas, continuará rigiendo, en su totalidad, su contenido normativo, hasta que sea sustituido por otro.
Artículo 11 Ámbito Material
El presente Convenio regula las condiciones generales de trabajo en los ámbitos territorial y funcional antes previstos.
Artículo 12 Denuncia y Prórroga
Se entiende prorrogado por sucesivos períodos de un año, salvo que alguna de las partes signatarias lo denuncie a la otra, con una antelación mínima de tres meses antes de su vencimiento o del de cualquiera de sus prórrogas.
La parte que formule la denuncia deberá acompañar propuesta concreta sobre los puntos y contenido que comprenda la revisión solicitada. De esta comunicación y de la propuesta se enviará copia, a efectos de registro al Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat de Cataluña.
Artículo 13 Vinculación a la Totalidad
Las condiciones que se pactan, cualquiera que sea su naturaleza y contenido, constituyen un conjunto unitario indivisible, aceptándose por las partes que lo suscriben que las obligaciones que recíprocamente contraen tienen una contraprestación equivalente con los derechos que adquieren, considerando todo ello en su conjunto y en cómputo anual, sin que por tanto los pactos que se formalizan puedan ser interpretados o aplicados de forma aislada y con independencia de los demás.
En el supuesto de que la jurisdicción competente, en uso de sus facultades, anulase o invalidase alguno de los pactos contenidos en el presente Convenio, las partes negociadoras considerarán si es válido por sí solo el resto del texto aprobado, o bien si es necesaria una nueva y total o parcial renegociación del mismo.
Si se diese tal supuesto, las partes signatarias de este Convenio se comprometen a reunirse dentro de los treinta días siguientes al de la firmeza de la resolución correspondiente, al objeto de resolver el problema planteado.
Si en el plazo de noventa días, a partir de la fecha de la firmeza de la resolución en cuestión, las partes signatarias no alcanzasen un acuerdo, se comprometen a fijar un calendario de reuniones para la negociación del Convenio en su totalidad.
Si se produjera la situación de nulidad y, en tanto dure la misma, las partes se regirán por lo establecido en el anterior Convenio provincial.
Capítulo III
Comisión Paritaria
Artículo 14 Comisión Paritaria de Interpretación
Se constituye una Comisión Mixta Paritaria de Interpretación del presente Convenio con sede a efectos de notificaciones en el Gremi de Prefabricats i Derivats del Ciment, Rambla de Cataluña, 127, 3º 1ª 08008 de Barcelona y con correo electrónico secretaria@gremiprefabricats.cat, presidida por la persona que la Comisión, de entre sus componentes en su momento, designe por unanimidad.
Serán vocales de la misma cuatro representantes por cada una de las partes, social y empresarial intervinientes, designados en la forma que decidan las respectivas organizaciones y preferentemente de entre miembros componentes de la Comisión Negociadora de este Convenio.
Será secretario un vocal de la Comisión.
Los acuerdos de la Comisión para que sean válidos requerirán la presencia, directa o por representación de, al menos, tres miembros de cada una de las partes empresarial y social y se adoptarán siempre por la mayoría absoluta de la totalidad de los componentes de la Comisión. Los acuerdos que se adopten por la Comisión Paritaria tendrán la misma eficacia que la norma pactada interpretada.
Artículo 15 Funciones y Procedimiento de la Comisión Paritaria de Interpretación
1. Sus funciones serán las siguientes:
a) Interpretación de todas y cada una de las cláusulas de este Convenio.
b) A instancia de alguna de las partes, mediar y/o intentar conciliar en su caso, y previo acuerdo de las partes y a solicitud de las mismas, arbitrar en cuantas cuestiones y conflictos, todos ellos de carácter colectivo, puedan suscitarse en la aplicación del presente Convenio. En caso de conflicto colectivo, las partes se comprometen a solicitar la intervención de la comisión paritaria con carácter previo al planteamiento formal del conflicto ante el órgano judicial competente, artículo 91.3 del Estatuto de los Trabajadores.
c) Vigilancia y seguimiento del cumplimiento de lo pactado.
d) Elaboración del registro de mediadores y árbitros en los procedimientos voluntarios extrajudiciales de solución de conflictos colectivos.
e) Cuantas otras funciones tiendan a la mayor eficacia práctica del Convenio o vengan establecidas en su texto.
2. Cómo trámite que será previo y preceptivo a toda actuación jurisdiccional, especialmente en todos los temas relacionados con el capítulo V que se promueva, las partes signatarias del presente Convenio se obligan a poner en conocimiento de la Comisión Mixta Paritaria cuantas dudas, discrepancias y conflictos colectivos o individuales múltiples relativos al capítulo V, de carácter general, pudieran plantearse en relación con la interpretación y aplicación del mismo, siempre que sean de su competencia conforme a lo establecido en el apartado anterior, a fin de que mediante su intervención, se resuelva el problema planteado o, si ello no fuera posible, emita dictamen al respecto. Dicho trámite previo se entenderá cumplido en el caso de que hubiere transcurrido el plazo previsto en el párrafo 4 de este mismo artículo sin que se haya emitido resolución o dictamen.
3. Cuando una parte desee utilizar alguno de los supuestos contemplados en los apartados a), b) y d) del párrafo 1 de este mismo artículo, harán llegar a los miembros de la Comisión Mixta de Interpretación, a través de las organizaciones firmantes del mismo, con una antelación de quince días, documentación suficiente que contendrá como mínimo:
a) Exposición del problema o conflicto.
b) Argumentación.
c) Propuesta de solución.
4. La Comisión Mixta Paritaria, una vez recibido el escrito-propuesta o, en su caso, completada la información pertinente, dispondrá de un plazo no superior a veinte días hábiles para resolver la cuestión suscitada o, si ello no fuera posible, emitir el oportuno dictamen. Transcurrido dicho plazo sin haberse producido resolución ni dictamen, quedará abierta la vía jurisdiccional competente.
5. La Comisión podrá recabar, por vía de ampliación, cuanta información o documentación estime pertinente para una mejor o más completa información del asunto, a cuyo efecto concederá un plazo al proponente que no podrá exceder de cinco días hábiles.
6. En todo caso las resoluciones de la Comisión Mixta de Interpretación adoptarán la forma escrita y motivada.
Capítulo IV
Contratación
Artículo 16 Forma del Contrato
La admisión de personas trabajadoras en las empresas, se realizará como norma general a través de contrato escrito.
Contenido exclusivo para suscriptores
Introduce tus credenciales para ver todo el contenido.